Construcción, a la baja: Inegi

by / Viernes, 04 octubre 2013 / Published in Artículos

INEGI La industria de la construcción se ha convertido en uno de los sectores más rezagados de la economía, al acumular tres meses consecutivos con retrocesos en el valor de su producción, resultado de la crisis que padecen las desarrolladoras de vivienda, así como por el virtual congelamiento del gasto gubernamental para obra pública en lo que va del año, comentaron especialistas.

El valor de producción de las empresas constructoras durante julio pasado disminuyó 4.1% a tasa anual y en términos reales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En mayo y junio la industria de la construcción había registrado retrocesos de 1.4 y 3.4% respectivamente, con lo que en julio registra tres meses seguidos a la baja.

El organismo explicó que esto fue consecuencia de las caídas en los subsectores de edificación de 7.0%; de trabajos especializados para la construcción 2%, y en el de construcción de obras de ingeniería civil de 1.5%.

Por tipo de obra, el valor de producción descendió en las relacionadas con transporte; edificación, y con agua, riego y saneamiento; en contraste, aumentó en las relativas a petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”, y a electricidad y comunicaciones.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras fue menor en 0.85% durante el séptimo mes de 2013 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado descendió 1.02% y las horas trabajadas 1.30%, en el mismo lapso.

La participación de la obra contratada por el sector público representó 51% del valor total, proporción superior en 0.7 puntos porcentuales a la del mismo mes de un año antes, y la correspondiente al sector privado fue de 49%.

El personal ocupado en las empresas constructoras registró una reducción de 4.8%, mientras que las horas trabajadas crecieron 0.4% en el mes que se reporta frente a julio de 2012.

El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en Construcción de obras de ingeniería civil en 46.9%, Edificación 44.9% y Trabajos especializados para la construcción en 8.2%.

Caída por obra

Por tipo de obra, la Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) aportó 43.2% del valor total durante el mes que se reporta, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) mostró una participación de 23.7%. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 66.9% del valor total.

El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; de igual manera, Electricidad y las comunicaciones, y con las de Agua, riego y en el saneamiento.

Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante julio de este año a Veracruz con 8.9%, Campeche 8%, estado de México 7.4%, Nuevo León 7.1%, Jalisco 6.8%, Distrito Federal 6.6%, Guanajuato 6.1%, Baja California y Tabasco 4.2% cada una, Sonora 3.9%, Chihuahua 3.7%, San Luis Potosí 3.6% y Querétaro 3.3 por ciento. En conjunto, estas trece entidades contribuyeron con el 73.8% del valor producido.

En los primeros siete meses de este año, el valor de producción de las empresas constructoras disminuyó 1.9% en términos reales en comparación con el mismo periodo de 2012, el personal ocupado se redujo 2.2% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.2%, mientras que las horas trabajadas aumentaron 1.6%. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 49.1% del total.

Los especialistas del sector esperan que en lo que resta de 2013 y principios del próximo, el gobierno suelte el gasto en obra pública lo que contribuirá a frenar la caída de la industria de la construcción e impulse la reactivación económica del país.


Fuente: El Universal
El Universal

Deja un comentario

TOP